Author Archives: Harry Hernández

Bioanalitica hemos implementado el análisis de CBD en cañamo, para apoyar esta industria emergente.

El cáñamo es una variedad de plantas de cannabis con alto contenido de CBD y una baja concentración de THC.

Se cultiva como fuente de fibra y por sus semillas que se extraen del tallo, el tallo, las hojas y la flor de la planta de cannabis.

No requiere las mismas condiciones de cultivo meticulosas que la marihuana y tiende a ser alta y delgada con follaje escaso, como el bambú.

Bioanalitica es el primer laboratorio en Costa Rica que analiza CBD en cañamo.

Legionella pneumophila es el patógeno primario humano en este grupo y causante de la legionelosis o enfermedad del legionario.

La infección puede manifestarse de dos formas distintas:[1]

  • la fiebre de Pontiac, que es la forma más leve de infección y cursa benévolamente,
  • la enfermedad del legionario, nombre de la enfermedad y forma más severa de infección, que cursa con neumonía atípica y fiebre muy alta.

La Legionella pneumophila, un organismo ubicuo acuático que prospera a Tº entre 25 °C y 45 °C , y un óptimo de 35 °C .

Bioanalitica apoyamos a hoteles, centros de recreo, Spa en el monitoreo de Legionella.

 

 

 

Las ASADAS operan sistemas de suministro de agua para el consumo en Costa Rica.

El Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) es la regulación que deben seguir las ASADAS para evaluar la calidad del agua para consumo.

La regulación dispone de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los  (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

Bioanalitica apoya a las ASADAS, Comités de Vecinos, Acueductos privados con los estudios de potabilidad.

Las ASADAS prestan un servicio de operar un sistema de suministro de agua para el consumo de una población en Costa Rica.

Para evaluar la calidad del agua que entregan las ASADAS a sus usuarios se aplica el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) de forma que se garantice la seguridad de las personas.

El reglamento se encarga de normar la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano en el servicio que prestan las ASADAS.

La regulación dispone de una distribución de niveles de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los parámetros físico – químicos y microbiológicos (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

El agua de un acueducto es considerada de calidad potable cuando no represente un riesgo para la salud de los consumidores y no sea rechazada por éstos debido a sus características estéticas (olor, color y sabor).

Hay situaciones donde se incumple alguno de los parámetros establecidos en el reglamento, pero aun así el agua se considera de calidad potable, ya que no representa un riesgo para la salud. En Bioanalitica apoyamos a las ASADAS realizando los análisis de calidad de agua.

Bioanalitica primer Lab 4.0 Haga clic para Tweet
En este inicio de año implementamos la digitalización de todas nuestras operaciones de campo, lo caul supone un gran paso en busca de nuestra meta: Bioanalítica sea el primer Lab 4.0 de Centroamérica y el Caribe.
 
La transformación digital es uno de los objetivos de Bioanalítica en el año 2021, el manejo de datos y uso de los mismos para identificar patrones y poder brindar soluciones integrales a nuestros clientes ha sido parte fundamental de nuestra filosofía de organización.
 
Esto nos tiene muy motivados ya que a nivel ambiental esto implica reducir el consumo de 10000 (diez mil)  hojas de papel al año.
 
Por otro lado la información de nuestros clientes está mejor protegida y aumentamos los niveles de trazabilidad de la misma.
Experiencia

En momentos donde próximamente se permitirá la apertura de piscinas públicas para actividades recreativas y competitivas. Es importante evaluar aspectos relacionados al uso de estos espacios y el SARS-CoV-2.

Para empezar no hay evidencia de que el virus que causa COVID-19 pueda transmitirse a las personas a través del agua en piscinas, jacuzzis, spas o áreas de juego con agua (CDC).

El agua de las piscinas es tratada con agentes desinfectantes principalmente cloro y en los niveles que exige nuestra legislación (2 a 3 mg/L) se elimina cualquier residuo del virus en el agua.

Otro aspecto importante es la carga o la cantidad de bañistas permitida en una piscina. A partir de la aparición del virus con el objetivo de evitar contagios se deben seguir los lineamientos del Ministerio de Salud en cuanto al distanciamiento de las personas tanto dentro como fuera de la piscina.

Para reducir el riesgo de contagio el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) hace las siguientes recomendaciones:

  1. Aplique el distanciamiento social tanto fuera como dentro de la piscina.

  2. Báñese antes de meterse en el agua. Enjuagarse en la ducha por solo un minuto ayuda a eliminar la mayoría de las cosas que podrían estar en el cuerpo del nadador.

  3. Los operadores de las piscinas, jacuzzis o spas deben monitorear los niveles de cloro cada hora cuando hay bañistas y mantenerlo entre 2 y 3 mg/L de cloro libre.

  4. No nade ni permita que los niños naden cuando estén enfermos de diarrea.

  5. Evite sumergirse o tragar agua.

Las personas deben continuar protegiéndose a sí mismas y a los demás en lugares recreativos acuáticos dentro y fuera del agua, practicando el distanciamiento social y la buena higiene de las manos.

El COVID-19 ha sido detectado en las heces inclusive antes de que las personas presentes síntomas de estar contagiados, lo que es muy útil esto representa una alerta temprana para detectar brotes del virus.La metodología propuesta para frenar la propagación del virus es evaluar las heces y orinas excretadas por toda una comunidad mediante sus aguas residuales para conocer el estado de salud de todos sus integrantes tomar medidas para impactar positivamente a cientos o miles de personas.

Por otro lado con el uso de PCR cuantitativo es posible determinar inclusive cuantas personas en una comunidad estan contagiadas a partir del análisis de las aguas residuales.La evaluación de las aguas residuales para detectar COVID-19 tiene los siguientes beneficios para el control de brotes:

  1. Las personas excretan en sus heces el virus antes de mostrar síntomas, esto permite realizar una detección temprana y tomar medidas antes de que ocurra un brote de COVID-19.
  2. Es posible detectar el COVID-19 entre personas con síntomas y personas asintomáticas.
  3. Ante la imposibilidad de realizar pruebas individuales a toda la población, es una alternativa económica que permite evaluar a toda una comunidad de personas.
  4. Se reduce el riesgo de contagio del personal de salud, ya que no se tiene contacto con personas infectadas para tomar las muestras.
  5. La información generada facilita la toma de decisiones de forma preventiva y no reactiva.
En conclusión la epidemiología basada en las aguas residuales para detectar el nuevo coronavirus es una herramienta prometedora para informarnos sobre dónde, cuándo y durante cuánto tiempo debemos intervenir para proteger tanto a las personas como a la economía.