Author Archives: Harry Hernández

La Hepatitis A es una infección viral que afecta el hígado y se propaga principalmente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados. Este virus altamente contagioso es conocido por causar síntomas como fiebre, fatiga, náuseas y coloración amarillenta de la piel.

Una de las vías menos reconocidas de transmisión de la Hepatitis A es a través del agua contaminada. Fuentes de agua no tratadas pueden albergar el virus, especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes. Cuando el agua contaminada se utiliza para beber, lavar alimentos o incluso para nadar, existe el riesgo de contraer el virus.

La Hepatitis A destaca la conexión vital entre la calidad del agua y la salud pública. La promoción de sistemas de agua seguros y la educación sobre prácticas de higiene son pasos fundamentales para reducir la incidencia.

En muestras tomadas por Bioanalítica en aguas para consumo no se ha detectado el virus, sin embargo en aguas residuales si ha sido posible detectarlo. Esta información es útil en los centros de trabajo como parte de una evaluación de riesgo de contagio con el virus.

Si las estas etapas de cosecha y producción de los alimentos no están bajo control de inocuidad, los alimentos pueden ser habitat y vector perfecto para microorganismos patógenos y elevar el riesgo de afecciones a la salud de los comensales.

Microorganismos mas comunes:

Escherichia coli (Ecoli): Es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas, los animales y en el medioambiente. Algunos tipos de Ecoli como la O157 pueden causar diarreas severas. Su forma de transmisión puede ser por alimentos y agua contaminada o por contacto con personas o animales (1).

Salmonella:Es una bacteria que se puede encontrar en carnes de cerdo, res y pollo, en alimentos procesados y huevos. esta bacteria puede contaminar la cascara de los huevos cuando sale por el ano de la gallina, también puede ser transmitida al huevo en su proceso de formación dentro de la gallina (3). La salmonella puede provocar diarrea con sangre, cólicos estomacales y fiebre.(2)

Staphylococcus aureus: Es una bacteria muy común en el medio ambiente y en la piel de personas y animales. Puede estar presente en superficies, utensilios, suelos, agua o aire, asi como en el personal, por esta razón es muy probable que los alimentos se contaminen con Staphylococcus (4). Son bacterias son termosensibles, eso significa que con calentar a más 45 °C el alimento se eliminan, sin embargo los Staphylococcus producen enterotoxinas, estas sustancias son resistentes al calor por lo tanto no se eliminan al calentar los alimentos. Estas toxinas son las responsables de producir intoxicaciones con síntomas como nauseas, diarrea y vómitos (4)

Para prevenir el riesgo de enfermar por estos microorganismos se recomienda aspectos de higiene básicos como el lavado de manos constante. Por otro lado es importante seguir los cuatro pasos de seguridad alimentaria: almacenar los alimentos de forma separada, lavarse las manos para manipular alimentos, cocinar los alimentos a la temperatura correcta y mantenga los alimentos almacenados a la temperatura correcta.

Los alimentos contaminados con bacterias o virus pueden tener un aspecto normal, a la vista de las personas no se ven descompuestos y no tienen mal olor.

Referencias

  1. https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/ecoli-and-food-safety.html
  2. https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/salmonella-and-food-sp.html
  3. https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/salmonella-huevos.html
  4. https://higieneambiental.com/staphylococcus-aureus-en-alimentos-normas-une

Las pruebas microbiológicas son un pilar fundamental de la gestión de la seguridad alimentaria.

Esto consiste  en el análisis de alimentos  para detectar una variedad de patógenos.

Estos patógenos son más comúnmente, enterococos, coliformes, E. coli, Clostridios, Salmonella, Staphylococcus, Salmonella, Listeria.

Hay una variedad de factores, que pueden favorecer el crecimiento de microorganismos en los productos alimenticios. Estos factores incluyen el pH, la temperatura, la manipulación.

Mantener seguros para el consumo los alimentos que consumen las personas es necesario para una población segura, sana y confiada. La gente quiere confiar en que lo que comen no los enfermará. 

Esta es la razón por la cual las pruebas microbiológicas son importantes para la seguridad alimentaria.

Bioanalítica Laboratorios proporciona pruebas de microbiología y análisis total de patógenos en alimentos de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Salud.

Legionella, un grupo patógeno de bacterias Gram-negativas, se descubrió por primera vez en 1976 después de que un gran brote de neumonía enfermó a 221 personas y finalmente mató a 34 asistentes a una Convención de la Legión Estadounidense en Filadelfia, Pensilvania. En honor a que las personas fallecidas eran del grupo llamado Legión, la bacteria fue bautizada Legionella.

La infección por Legionella causa dos enfermedades distintas, la enfermedad del legionario y la fiebre de Pontiac, que normalmente ocurren cuando las personas inhalan aerosoles de agua que están contaminados con la bacteria Legionella, principalmente L. pneumophila. Con menos frecuencia, las personas pueden ahogarse mientras beben agua, empujando accidentalmente el líquido «por la tubería equivocada» hacia los pulmones. La enfermedad del legionario es una forma grave de neumonía que normalmente se manifiesta por inflamación pulmonar. La fiebre de Pontiac es una enfermedad más leve caracterizada por síntomas similares a los de la gripe.

Los lugares donde puede encontrar esta bacteria son:

Fuentes decorativas y juegos de agua.

Torres de enfriamiento.

Cabezales de ducha y grifos de lavabo.

Bañeras de hidromasaje que no se vacían después de cada uso.

Tanques de agua caliente y calentadores.

Grandes sistemas de plomería.

Los sistemas de nebulización, que se utilizan ampliamente en las tiendas de comestibles para mejorar la apariencia de los productos frescos, también han sido identificados como una posible fuente de infección por varias agencias de salud.

En Bioanalitica se cuenta con el servicio de muestreo y detección de Legionella en agua y biofilms.

Bioanalitica hemos implementado el análisis de CBD en cañamo, para apoyar esta industria emergente.

El cáñamo es una variedad de plantas de cannabis con alto contenido de CBD y una baja concentración de THC.

Se cultiva como fuente de fibra y por sus semillas que se extraen del tallo, el tallo, las hojas y la flor de la planta de cannabis.

No requiere las mismas condiciones de cultivo meticulosas que la marihuana y tiende a ser alta y delgada con follaje escaso, como el bambú.

Bioanalitica es el primer laboratorio en Costa Rica que analiza CBD en cañamo.

Legionella pneumophila es el patógeno primario humano en este grupo y causante de la legionelosis o enfermedad del legionario.

La infección puede manifestarse de dos formas distintas:[1]

  • la fiebre de Pontiac, que es la forma más leve de infección y cursa benévolamente,
  • la enfermedad del legionario, nombre de la enfermedad y forma más severa de infección, que cursa con neumonía atípica y fiebre muy alta.

La Legionella pneumophila, un organismo ubicuo acuático que prospera a Tº entre 25 °C y 45 °C , y un óptimo de 35 °C .

Bioanalitica apoyamos a hoteles, centros de recreo, Spa en el monitoreo de Legionella.

 

 

 

Las ASADAS operan sistemas de suministro de agua para el consumo en Costa Rica.

El Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) es la regulación que deben seguir las ASADAS para evaluar la calidad del agua para consumo.

La regulación dispone de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los  (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

Bioanalitica apoya a las ASADAS, Comités de Vecinos, Acueductos privados con los estudios de potabilidad.

Las ASADAS prestan un servicio de operar un sistema de suministro de agua para el consumo de una población en Costa Rica.

Para evaluar la calidad del agua que entregan las ASADAS a sus usuarios se aplica el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) de forma que se garantice la seguridad de las personas.

El reglamento se encarga de normar la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano en el servicio que prestan las ASADAS.

La regulación dispone de una distribución de niveles de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los parámetros físico – químicos y microbiológicos (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

El agua de un acueducto es considerada de calidad potable cuando no represente un riesgo para la salud de los consumidores y no sea rechazada por éstos debido a sus características estéticas (olor, color y sabor).

Hay situaciones donde se incumple alguno de los parámetros establecidos en el reglamento, pero aun así el agua se considera de calidad potable, ya que no representa un riesgo para la salud. En Bioanalitica apoyamos a las ASADAS realizando los análisis de calidad de agua.

Bioanalitica primer Lab 4.0 Haga clic para Tweet
En este inicio de año implementamos la digitalización de todas nuestras operaciones de campo, lo caul supone un gran paso en busca de nuestra meta: Bioanalítica sea el primer Lab 4.0 de Centroamérica y el Caribe.
 
La transformación digital es uno de los objetivos de Bioanalítica en el año 2021, el manejo de datos y uso de los mismos para identificar patrones y poder brindar soluciones integrales a nuestros clientes ha sido parte fundamental de nuestra filosofía de organización.
 
Esto nos tiene muy motivados ya que a nivel ambiental esto implica reducir el consumo de 10000 (diez mil)  hojas de papel al año.
 
Por otro lado la información de nuestros clientes está mejor protegida y aumentamos los niveles de trazabilidad de la misma.