Category Archives: Noticias

Bioanalitica hemos implementado el análisis de CBD en cañamo, para apoyar esta industria emergente.

El cáñamo es una variedad de plantas de cannabis con alto contenido de CBD y una baja concentración de THC.

Se cultiva como fuente de fibra y por sus semillas que se extraen del tallo, el tallo, las hojas y la flor de la planta de cannabis.

No requiere las mismas condiciones de cultivo meticulosas que la marihuana y tiende a ser alta y delgada con follaje escaso, como el bambú.

Bioanalitica es el primer laboratorio en Costa Rica que analiza CBD en cañamo.

Legionella pneumophila es el patógeno primario humano en este grupo y causante de la legionelosis o enfermedad del legionario.

La infección puede manifestarse de dos formas distintas:[1]

  • la fiebre de Pontiac, que es la forma más leve de infección y cursa benévolamente,
  • la enfermedad del legionario, nombre de la enfermedad y forma más severa de infección, que cursa con neumonía atípica y fiebre muy alta.

La Legionella pneumophila, un organismo ubicuo acuático que prospera a Tº entre 25 °C y 45 °C , y un óptimo de 35 °C .

Bioanalitica apoyamos a hoteles, centros de recreo, Spa en el monitoreo de Legionella.

 

 

 

Las ASADAS operan sistemas de suministro de agua para el consumo en Costa Rica.

El Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) es la regulación que deben seguir las ASADAS para evaluar la calidad del agua para consumo.

La regulación dispone de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los  (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

Bioanalitica apoya a las ASADAS, Comités de Vecinos, Acueductos privados con los estudios de potabilidad.

Las ASADAS prestan un servicio de operar un sistema de suministro de agua para el consumo de una población en Costa Rica.

Para evaluar la calidad del agua que entregan las ASADAS a sus usuarios se aplica el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (Decreto de la República N° 38924-S) de forma que se garantice la seguridad de las personas.

El reglamento se encarga de normar la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano en el servicio que prestan las ASADAS.

La regulación dispone de una distribución de niveles de un nivel de control operativo (CO) y cuatro niveles de control que evalúan los parámetros físico – químicos y microbiológicos (N1, N2, N3, N4) a partir de los cuales existe rechazo del agua por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.

El agua de un acueducto es considerada de calidad potable cuando no represente un riesgo para la salud de los consumidores y no sea rechazada por éstos debido a sus características estéticas (olor, color y sabor).

Hay situaciones donde se incumple alguno de los parámetros establecidos en el reglamento, pero aun así el agua se considera de calidad potable, ya que no representa un riesgo para la salud. En Bioanalitica apoyamos a las ASADAS realizando los análisis de calidad de agua.

Experiencia

En momentos donde próximamente se permitirá la apertura de piscinas públicas para actividades recreativas y competitivas. Es importante evaluar aspectos relacionados al uso de estos espacios y el SARS-CoV-2.

Para empezar no hay evidencia de que el virus que causa COVID-19 pueda transmitirse a las personas a través del agua en piscinas, jacuzzis, spas o áreas de juego con agua (CDC).

El agua de las piscinas es tratada con agentes desinfectantes principalmente cloro y en los niveles que exige nuestra legislación (2 a 3 mg/L) se elimina cualquier residuo del virus en el agua.

Otro aspecto importante es la carga o la cantidad de bañistas permitida en una piscina. A partir de la aparición del virus con el objetivo de evitar contagios se deben seguir los lineamientos del Ministerio de Salud en cuanto al distanciamiento de las personas tanto dentro como fuera de la piscina.

Para reducir el riesgo de contagio el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) hace las siguientes recomendaciones:

  1. Aplique el distanciamiento social tanto fuera como dentro de la piscina.

  2. Báñese antes de meterse en el agua. Enjuagarse en la ducha por solo un minuto ayuda a eliminar la mayoría de las cosas que podrían estar en el cuerpo del nadador.

  3. Los operadores de las piscinas, jacuzzis o spas deben monitorear los niveles de cloro cada hora cuando hay bañistas y mantenerlo entre 2 y 3 mg/L de cloro libre.

  4. No nade ni permita que los niños naden cuando estén enfermos de diarrea.

  5. Evite sumergirse o tragar agua.

Las personas deben continuar protegiéndose a sí mismas y a los demás en lugares recreativos acuáticos dentro y fuera del agua, practicando el distanciamiento social y la buena higiene de las manos.

¿Puede transmitirse el COVID-19 por medio del agua potable?
Según la Organización Mundial de la Salud agua potable es el agua para consumo que cumple con los valores guía: microbiológicos, químicos, de aceptabilidad y radiológicos¸ establecidos por cada nación.

El cumplir con los valores establecidos en las regulaciones locales aseguran un agua para consumo inocua, reduciendo el riesgo de brotes de enfermedades entre la población así como la afectación a la salud de los consumidores.

En las diversas pruebas que se han realizado en todo el mundo, no se ha detectado presencia del virus COVID-19 en el agua potable.

La morfología y la estructura química del SARS-CoV-2 es muy similar a la de otros coronavirus, que en estudios han demostrado que el agua no es una vía de transmisión relevante.

Por esta razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que “el riesgo de contagio de COVID-19 es bajo cuando se refiere a agua potable”. Según el conocimiento actual el nuevo corona virus (SARS-CoV-2) se transmite principalmente a través del contacto directo entre personas o superficies contaminadas.

Factores que reducen el riesgo al mínimo de una posible transmisión del nuevo coronavirus por medio de agua potable son:

  • Uso de fuentes agua subterránea (pozos) bien protegidos de actividades humanas.
  • Cuando se utilicen fuentes de agua superficial, someter el agua cruda a tratamientos como: floculación, filtración, adsorción y desinfección.
  • Para desinfectar el agua potable de forma efectiva contra coronavirus utilizar: ozono, radiación UV o la desinfección con cloro o dióxido de cloro.

En conclusión, el agua potable, que se obtiene, procesa y distribuye de acuerdo con las reglas tecnológicas generalmente reconocidas, está muy bien protegida contra todos los virus, incluidos los coronavirus.

Links Relacionados:
German Environment Agency, opinión: “Drinking water and the coronavirus SARS-CoV-2”
Organización Mundial de la Salud
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

COVID-19
Bioanalítica está monitoreando de cerca la propagación de COVID-19 en la región y en todo el mundo. Nuestro laboratorio y servicios están en pleno funcionamiento, ya que proporcionan servicios esenciales de salud pública (según lo señalado por el Ministerio de Salud) a las diferentes actividades comerciales y nuestras comunidades. Si bien es nuestro deseo y responsabilidad servirle para brindarle servicios esenciales para la atención médica crítica y el monitoreo ambiental, queremos hacerlo mientras mantenemos a todos seguros.

En medio del brote de COVID-19, estamos descubriendo que muchos de nuestros socios
comerciales y clientes buscan apoyo para mantener las operaciones mientras su personal se
queda respetuosamente en casa. Si bien estos no son tiempos de “hacer negocios”, Bioanalítica está disponible para ayudar.

Por último agradecemos a todo el personal de salud que está en el frente de la batalla por la salud pública. ¡Estamos en esto juntos!

El pasado viernes 28 de junio Bioanalítica recibió la Bandera Azul, convirtiéndose así en el primer laboratorio de estudios de agua en Costa Rica en recibir dicho reconocimiento.

Esta empresa ofrece una variedad de servicios relacionados al análisis químico y muestreo de agua potable, agua de piscinas, aguas residuales y comidas, así como servicios de mantenimiento, estudios técnicos y capacitaciones. Además, están equipados con un laboratorio ambiental.

Bioanalítica fue fundada en el 2015 en Santa Cruz. Su objetivo es cubrir zonas rurales donde es difícil acceder a estos laboratorios. En los últimos cuatro años  ha logrado expandirse con sedes en Golfito, Parrita, San Carlos, Pococí y Santa Bárbara de Heredia.

Harry Hernández, director ejecutivo del laboratorio, explica que el objetivo de obtener la Bandera Azul nace del afán de convertir a Bioanalítica en una empresa vanguardista en el manejo sostenible. Por lo general, los laboratorios de estudio de agua son una industria muy contaminante y, al ser su propósito lograr que el cliente no cause daños ambientales, era fundamental que ellos fueran consecuentes con sus valores y tampoco contaminaran.

Para conseguir esto, Bioanalítica realizó una serie de cambios significativos en su funcionamiento interno. El de mayor peso, de acuerdo con el director, fue sustituir los métodos de ensayo del laboratorio.

Es común que los métodos de análisis químico en los laboratorios generen metales pesados y otros desechos tóxicos. Debido a esto, Bioanalítica invirtió en la renovación de sus laboratorios para hacer una transición hacia métodos verdes que no produzcan este tipo de contaminantes.

Ese es nuestro mayor logro porque así no generamos residuos dañinos para el ambiente”, detalló Hernández.

Asimismo, el proceso involucró otras acciones como disminuir el uso de plástico y sustituirlo por vidrio reutilizable, reducir sus emisiones contaminantes y cambiar el equipo de laboratorio para reducir el consumo eléctrico. De acuerdo con el director, la Bandera Azul es una prueba tangible de su compromiso con la sostenibilidad para sus clientes.

La empresa se encuentra en camino para obtener la acreditación ISO 17025, la normativa internacional de calidad para los laboratorio de ensayo y calibración.

Si a usted le interesa contactar a BioAnalítica, puede hacerlo al teléfono 8492 3432, al correo info@bioanalitica.net o en su perfil de Facebook.